Carta de Principios del Elefante Esmeralda: Decálogo Ético-Sostenible
Share
Introducción: El concepto del Elefante Esmeralda representa una visión innovadora, disruptiva y consciente en economía, marketing y tecnología, centrada en las personas . A diferencia de la célebre Vaca Púrpura de Seth Godin —metáfora de ser extraordinario para destacar en el mercado [1] — el Elefante Esmeralda busca destacar con propósito, ética y sostenibilidad . No se trata solo de ser diferente, sino de ser mejor para la sociedad y el planeta. Esta carta de principios es una guía fundamental para una comunidad global de emprendedores, pequeños y medianos empresarios, y ciudadanos comprometidos. Son valores y reglas que orientan la conducta de un “Elefante Esmeralda” en los negocios, la vida personal, el medio ambiente y la tecnología, forjando una metamorfosis positiva en individuos y organizaciones.
A continuación, presentamos el Decálogo del Elefante Esmeralda , nuestros diez principios rectores:
1. Economía con Rostro Humano
El Elefante Esmeralda coloca a las personas por encima de los números . La economía no es una tabla abstracta de cifras, sino la suma de vidas humanas. El éxito se mide por la mejora en la calidad de vida de la gente: cuántas personas salen de la pobreza y cuántos hogares acceden a bienes básicos, no solo por el PIB. Por ejemplo, la pobreza extrema mundial disminuyó de unos 2.000 millones de personas en 1990 a 648 millones en 2019 , antes de los retrocesos temporales por la pandemia [2] . En Chile , la tasa de pobreza por ingresos cayó dramáticamente de 68,5% en 1990 a solo 6,5% en 2022 [3] . Detrás de estas cifras hay millones de familias que hoy pueden alimentarse mejor, tener electricidad, refrigerador o lavadora en casa, educar a sus hijos y proyectar un futuro digno. Una economía centrada en las personas busca ese bienestar tangible. Cada decisión económica debe preguntarse: “¿Cómo impacta en la gente y en su felicidad?” y no meramente “¿cuánto dinero genera?”. El Elefante Esmeralda promueve un progreso donde los indicadores humanos (salud, educación, satisfacción vital, inclusión) importan tanto o más que las utilidades financieras.
2. Propósito Superior sobre la Ganancia
El dinero es un medio, no un fin en sí mismo. En la comunidad Elefante Esmeralda, los emprendimientos y proyectos nacen con un propósito trascendente : resolver problemas reales, aportar valor social o ambiental, mejorar la vida de la comunidad . La rentabilidad económica es importante para sostener el proyecto, pero nunca debe anteponerse al propósito ni lograrse a costa del bien común. Como propone la Economía del Bien Común, es hora de “volver a convertir el dinero en un medio y establecer la colaboración y el mutuo como principios básicos” [4] . Antes de emprender cualquier actividad, nos preguntamos qué impacto tendrá en las personas y en la naturaleza. Si una ganancia implica perjudicar a la sociedad o destruir el entorno , simplemente no es una ganancia válida [5] . Las empresas con propósito —aquellas que equilibran personas, planeta y beneficios— suelen ganar la confianza de los clientes y la lealtad de sus empleados [6] . Trabajar con un porqué claro (reducir la desigualdad, empoderar comunidades, impulsar energías limpias, etc.) da sentido al esfuerzo diario y orientar la innovación. Un Elefante Esmeralda siempre puede responder: “¿Para qué hacemos este negocio, más allá de ganar dinero?” , y la respuesta estará alineada con un bien mayor.
3. Ética e Integridad Ante Todo
Sin ética no hay confianza, y sin confianza no hay comunidad ni mercado que prospere. La conducta del Elefante Esmeralda se rige por la honestidad, la transparencia, la justicia y el respeto en todas sus acciones. Nunca se sacrificarán los principios a cambio de una ventaja rápida. De hecho, tomar el “camino fácil” de la corrupción, el engaño o el abuso suele ser un falso atajo que termina saliendo carísimo en lo económico y en lo social [7] . Las malas prácticas tal vez rindan un beneficio inmediato, pero comprometen valores y causan daño a terceros (incluyendo al ambiente) siembra las semillas del fracaso futuro [7] . En cambio, la integridad construye una reputación sólida y relaciones a largo plazo . No se puede hablar de verdadero desarrollo sostenible sin un compromiso férreo con la ética humana: “El primer paso para la sostenibilidad es el respeto por los Derechos Humanos” [8] . Por eso, un Elefante Esmeralda rechaza la explotación y la injusticia en cualquier eslabón de su cadena de valor. Trato justo a empleados, proveedores y clientes; cero discriminación o abuso de poder; cumplimiento de promesas y de la ley. La ética es nuestro sello distintivo, lo que nos diferencia claramente de quienes solo buscan ganar a toda costa. Al actuar con integridad incluso cuando nadie está mirando, cultivamos un ambiente de confianza mutua donde todos pueden colaborar sin temor. La ética, en última instancia, es rentable : reduce riesgos, atrae clientes leales y genera orgullo de pertenencia en el equipo.
4. Sostenibilidad y Responsabilidad con el Planeta
Somos verde esmeralda por una razón: la sostenibilidad ambiental es un pilar irrenunciable. Cada Elefante Esmeralda entiende que no podemos prosperar a costa de degradar nuestro hogar común, la Tierra. Ser sostenible significa satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas [9] . Este principio, formalizado en el Informe Brundtland (1987), nos obliga a pensar a largo plazo. Así, priorizamos energías limpias, economía circular, reducir residuos y emisiones y proteger los ecosistemas. Adoptamos una mentalidad regenerativa , buscando dejar el entorno mejor de como lo encontramos. Las decisiones de negocio incorporan la variable ambiental tanto como la financiera: huella de carbono, uso de agua, impacto en biodiversidad, etc., son factores que evaluamos en cada proyecto. El Elefante Esmeralda innova en verde , encontrando oportunidades en la lucha contra el cambio climático y la conservación de la naturaleza. También promueve el consumo responsable entre los ciudadanos: elija productos y hábitos ecológicos. La responsabilidad con el planeta se extiende a lo social: nuestras comunidades deben ser sostenibles en lo ambiental y en calidad de vida. Un desarrollo que enriquece a unos pocos mientras contamina el aire o explota recursos hasta agotarlos no es desarrollo, es pan para hoy y hambre para mañana. En cambio, abrazamos el Triple Resultado (People, Planet, Profit) : equilibrar bienestar social, salud del planeta y viabilidad económica. Sabemos que cuidar el medio ambiente no es un costo, sino la mejor inversión en nuestro futuro colectivo.
5. Innovación Disruptiva con Sentido
La innovación es el ADN del Elefante Esmeralda, pero no una innovación vacía o frívola , sino con propósito y sentido humano . Ser disruptivos no es hacer ruido porque sí, sino desafiar lo establecido para resolver problemas de forma creativa . Como advierten expertos, no basta con ser llamativo o “diferente” si ello no aporta utilidad real: la novedad debe venir acompañada de valor [10] . En otras palabras, “para que algo sea extraordinario de verdad, tiene que solucionar un problema o crear valor de una manera que los demás no lo estén haciendo” [10] . Muchas “vacas púrpuras” se quedan en meras curiosidades; en cambio, el Elefante Esmeralda se preocupa de que sus nuevas ideas sean útiles de forma extraordinaria , mejorando la vida de las personas. Cada producto, servicio o estrategia innovadora que emprendemos se evalúa preguntando: ¿Esto realmente ayuda a alguien? ¿Resuelve una necesidad sentida? . Buscamos responsables de innovaciones , que tengan en cuenta las consecuencias éticas y sociales. Por ejemplo, adoptamos la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías, pero con enfoque humanista: que amplificamos las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas sin rumbo. La disrupción viene acompañada de sabiduría y empatía (ver principios 6 y 7), para que el cambio tecnológico o de modelo de negocio genere progreso auténtico . En la práctica, esto implica atreverse a pensar diferente —como la vaca púrpura enseñó— pero filtrando las ideas a través de nuestros valores antes de ejecutarlas. Innovamos no solo para destacar en el mercado, sino para cambiar las reglas del juego en favor del bien común : procesos más limpios, productos más accesibles, modelos más justos. La valentía creativa del Elefante Esmeralda siempre está al servicio de un objetivo mayor.
6. Sabiduría y Visión a Largo Plazo
La sabiduría combina conocimiento, experiencia y prudencia en la toma de decisiones. Un Elefante Esmeralda actúa con cabeza fría y corazón cálido, integrando datos y empatía, tradición e innovación. Esto se traduce en tener una visión a largo plazo : no nos dejamos enceguecer por las modas pasajeras ni las presiones cortoplacistas. Cada paso que damos consideramos el horizonte futuro y las próximas generaciones. Aprendemos de la historia (propia y ajena), de la ciencia y de las comunidades locales, para no repetir errores y aprovechar aciertos probados. En los negocios, esto significa no sacrificar la sostenibilidad futura por ganancias inmediatas . Por ejemplo, evitaríamos sobreexplotar un recurso natural para maximizar utilidades este año, porque la sabiduría nos indica que ese recurso es la base de los ingresos de la década siguiente. También implica planificar con escenarios diversos, anticipando riesgos (cambio climático, crisis sociales, disrupciones tecnológicas) y siendo resilientes ante la incertidumbre. La sabiduría organizacional valora la adaptabilidad : “metamorfosis” constante en lo operativo, manteniendo inmutables solo los valores. Asimismo, este principio exhorta a cultivar la educación financiera y económica de la ciudadanía: entender cómo funcionan los sistemas para tomar decisiones informadas en lo personal (ahorro, inversión responsable, consumo inteligente) y exigir políticas públicas sensatas. En resumen, el Elefante Esmeralda piensa con perspectiva amplia : cada decisión presente debe honrar las lecciones del pasado y la responsabilidad hacia el futuro. Esa visión de largo plazo, guiada por la sabiduría, es faro y filtro para todas las demás acciones.
7. Empatía y Sensibilidad Social
Nos interesan las personas, sus historias, sus aspiraciones y dificultades . La empatía es fundamental para cualquier Elefante Esmeralda: significa ponerse en el lugar del otro , ya sea el cliente, el empleado, el vecino o la comunidad afectada por nuestras operaciones. Practicamos una economía con corazón , donde detrás de cada número hay un rostro humano. Esto se refleja en Múltiples aspectos: diseñar productos pensando en las necesidades reales de la gente (no en lo que a nosotros nos parece cool), brindar un servicio al cliente compasivo y personalizado, adoptar políticas laborales que cuiden del trabajador como ser humano (conciliación trabajo-familia, salarios dignos, ambientes laborales sanos). Una visión centrada en las personas reconoce también a las comunidades vulnerables: si operamos en una localidad, escuchamos activamente a sus habitantes, entendemos su cultura y sus preocupaciones, y buscamos ser un buen vecino corporativo. Sensibilidad social implica ser consciente de las desigualdades y desafíos en nuestro entorno (pobreza, desigualdad de género, racismo, etc.) y tomar acción para mitigarlos cuando esté en nuestras manos. El Elefante Esmeralda, al ser sabio y sensato, sabe que su éxito no puede construirse sobre la indiferencia o el sufrimiento ajeno . Por ello, integra la justicia social en su modelo: desde elegir proveedores éticos que traten bien a sus trabajadores, hasta apoyar iniciativas comunitarias (educativas, culturales, de salud) allí donde esté presente. También en marketing, huimos de prácticas que manipulen o falten el respeto a la dignidad de las personas; por el contrario, nos comunicamos con autenticidad y respeto. La empatía finalmente crea un círculo virtuoso : al preocuparte genuinamente por tu cliente, ofreces algo mejor; al valorar a tu equipo, ellos rinden mejor; al apoyar a tu comunidad, esta te acoge y te impulsa. La sensibilidad es nuestra fortaleza, no una debilidad.
8. Inclusión y Diversidad
El Elefante Esmeralda abraza la diversidad en todas sus formas y promueve la inclusión activa de todos los grupos de personas en la vida económica y social. Creemos que nadie debe quedarse atrás en la metamorfosis hacia un mundo mejor. Esto comienza por reconocer y valorar las diferencias de género, etnia, edad, orientación sexual, origen socioeconómico, capacidades físicas o cognitivas, etc., no como barreras sino como riquezas que aportan perspectivas únicas. En la práctica, este principio se refleja en políticas concretas: contratación equitativa (buscando talento diverso), espacios de trabajo inclusivos y libres de discriminación, productos y servicios diseñados para la accesibilidad universal , y comunicación que refleja la pluralidad de nuestro público (lenguaje inclusivo, imágenes diversas, evitar estereotipos, tal como recomiendan los expertos en comunicación responsable [11][12] ). La inclusión también tiene una dimensión tecnológica y educativa en el siglo XXI. Nos preocupa la brecha digital , porque en la era de la información quien no tiene acceso o habilidades tecnológicas queda marginado. Esta brecha digital se ha convertido en un nuevo factor de exclusión social que afecta la igualdad de oportunidades : por ejemplo, se estima que un 32% de los hogares de bajos ingresos carecen de un computador en casa [13] , lo que limita gravemente sus posibilidades de aprendizaje y trabajo en un mundo digital. Frente a ello, el Elefante Esmeralda apoya iniciativas de alfabetización digital, acceso a internet y herramientas para todos, de manera que la tecnología sea puente y no muro. Incluir también significa escuchar las voces de grupos tradicionalmente ignorados en la toma de decisiones: mujeres, jóvenes, pueblos originarios, minorías. Una comunidad verdaderamente global y justa se construye dando asiento a todos en la mesa. Además, la diversidad bien gestionada es fuente de creatividad e innovación : distintas experiencias generan soluciones más originales y evitan la “ceguera de grupo”. En resumen, este principio nos llama a crear un entorno donde todas las personas, con sus diferencias, puedan participar, aportar y beneficiar del progreso económico y tecnológico.
9. Colaboración y Comunidad Global
Reemplazamos la mentalidad de competencia feroz por la de colaboración constructiva . Un Elefante Esmeralda entiende que vivimos en un sistema interconectado donde el éxito sostenible es compartido . Cultivamos alianzas ganar-ganar : entre emprendedores, con clientes, con otras marcas e incluso con competidores cuando se trata de objetivos superiores (por ejemplo, unirse para presionar por mejores regulaciones ambientales o para elevar estándares éticos en la industria). Este principio entra con la noción de bien común : la empresa deja de verse como ente aislado y pasa a ser un ciudadano corporativo integrante de su comunidad local y de la comunidad global. Promovemos redes de cooperación, intercambio de conocimiento abierto, mentorías entre emprendedores y solidaridad en las crisis. La colectividad es nuestra fuerza; Sabemos que los grandes desafíos del mundo (desde el cambio climático hasta la erradicación de la pobreza) no los resolverá una sola entidad , sino la acción coordinada de muchos actores: sector privado, sociedad civil, academia, gobiernos y ciudadanos, cada uno aportando. Por eso, en lugar de fomentar una competencia de suma cero (“si tú ganas, yo pierdo”), buscamos iniciativas donde todos ganen . Christian Felber, creador de la Economía del Bien Común, aboga por “establecer la colaboración y el beneficio mutuo como principios básicos” de un nuevo marco económico [4] . El Elefante Esmeralda adopta plenamente esa idea. Internamente, fomenta el trabajo en equipo y derriba silos organizacionales; externamente, participa en comunidades, ferias, foros globales, y comparte abiertamente sus mejores prácticas para que otros las reproduzcan (no ve el conocimiento solo como ventaja privada). Además, este espíritu comunitario implica responsabilidad: somos guardianes unos de otros . Si un miembro de la comunidad cae, los demás acuden en su ayuda; si uno se eleva, extiende su trompa para levantar a otros con él. La visión es construir un ecosistema colaborativo donde la innovación, la riqueza y el bienestar se difunden ampliamente y no se concentran. Al final del día, pertenecemos a una sola gran comunidad llamada humanidad , y solo colaborando alcanzaremos un desarrollo verdaderamente global e inclusivo.
10. Educación Continua y Adaptación Tecnológica
La era actual se define por cambios tecnológicos vertiginosos (inteligencia artificial, automatización, biotecnología, etc.) y transformaciones sociales constantes. Ante este panorama, el Elefante Esmeralda asume una actitud de aprendizaje permanente . La educación continua –formal o autodidacta– es vital para poder metamorfosearse y no quedar rezagado. Promovemos la actualización frecuente de habilidades, la capacitación de empleados en nuevas competencias y la reconversión profesional cuando sea necesario. De hecho, se estima que la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial necesitarán volver a formarse para 2025 debido a la adopción acelerada de tecnología [14] . Este dato subraya la importancia de abrazar la formación a lo largo de la vida. Un Elefante Esmeralda nunca deja de curiosear y aprender , ya sea sobre las últimas tendencias de su industria, desarrollos de IA, prácticas sostenibles, o sobre soft skills como liderazgo consciente y comunicación intercultural. La adaptación tecnológica va de la mano con esta mentalidad: implica estar abiertos a incorporar nuevas herramientas y plataformas que potencian nuestro impacto (por ejemplo, usar inteligencia artificial para optimizar procesos o servicios personalizados), pero siempre poniendo la tecnología al servicio de la persona y no al revés . Es decir, la adopción digital debe ser humanizada : la UI/UX pensada para ser intuitiva, la IA utilizada con ética (p. ej., evitando sesgos algorítmicos discriminatorios), la automatización implementada no para desechar talento humano sino para liberarlo de tareas repetitivas y enfocarlo en lo creativo y emocional. Asimismo, reconocemos la necesidad de gestionar el cambio tecnológico con sensibilidad: formamos a nuestros colaboradores para la transición, comunicamos claramente los cambios a clientes y proveedores, y nos aseguramos de que nadie quede atrás (conectando con el principio de Inclusión). En el ámbito ciudadano, alquilamos a cada persona a desarrollar alfabetización digital y pensamiento crítico frente a la avalancha informativa. El Elefante Esmeralda, en resumen, es un eterno aprendiz y un entusiasta adaptador de innovaciones, combinando la chispa joven que abraza lo nuevo con la sabiduría adulta que lo analiza con responsabilidad. Solo así podremos navegar los rápidos cambios del siglo XXI manteniendo nuestros valores intactos.
Conclusión: Estos diez principios conforman la “constitución” ética y sostenible de la comunidad Elefante Esmeralda. Representan una visión innovadora pero profundamente humana de la economía y los negocios, donde lo importante no son las vacas púrpuras haciendo ruido, sino los elefantes esmeralda dejando huella positiva. Invitan a emprendedores, empresarios y ciudadanos de todo el mundo a unirse en un cambio de paradigma: poner la ética, la sostenibilidad y el propósito en el centro de nuestras acciones cotidianas. Aplicados en conjunto, estos valores construyen un modelo de desarrollo más sabio, sensato y con propósito , capaz de generar prosperidad sin perder de vista la dignidad humana ni los límites del planeta. En la metamorfosis hacia un futuro mejor, el Elefante Esmeralda se alza como símbolo de que otro marketing, otra tecnología y otra economía son posibles : una en la que los números importan menos que las personas, y en la que crecer “en verde” y con corazón es la nueva forma de sobresalir.
Fuentes y referencias:
· Godín, S. (2003). Purple Cow – concepto de marketing de la diferenciación extraordinaria [1] .
· Iny, D. (2016). Crítica a “lo notable” vacío: “No basta ser llamativo; hay que ser útil de forma extraordinaria” [10] .
· Felber, C. (2010). Economía del Bien Común – dinero como medio, colaboración y beneficio mutuo sobre competencia [4] .
· Datos de pobreza: Banco Mundial y CEPAL – caída de pobreza extrema global 1990-2019 [2] ; Caso Chile 1990-2022 [3] .
· Declaración Brundtland/ONU – definición de desarrollo sostenible (1987) [9] .
· Flotats, S. (2022). Decálogo de comunicación sostenible – Primacía de derechos humanos en la sostenibilidad [8] ; Inclusión en lenguaje e imágenes [11][12] .
· ÉticaGlobal (2021). Decálogo de Integridad – advertencia sobre costos de atajos antiéticos [7] .
· DW (2023). Informe sobre pobreza extrema y sus avances y desafíos globales [2] .
· Argumentos Progresistas (2021). Brecha digital como nueva desigualdad (32% hogares sin acceso digital) [13] .
· Foro Económico Mundial (2020). Futuro del Empleo – necesidad de recapacitación del 50% de trabajadores hacia 2025 [14] .
[1] La vaca púrpura, resumen y lecciones de marketing del libro
https://latransformateca.com/la-vaca-purpura-resumen-libro/
[2] ¿Ha disminuido la pobreza extrema desde 1990? – DW – 23/10/2023
https://www.dw.com/es/ha-disminuido-la-pobreza-extrema-desde-1990/a-67190366
[3] La paradoja de la pobreza en Chile
https://www.cepchile.cl/la-paradoja-de-la-pobreza-en-chile/
[4] [5] ¿Qué es la EBC? – Federación Española de la Economía del Bien Común
https://spain.econgood.org/que-es-la-ebc/
[6] Empresas con propósito: Encuentra tu para qué - Mejora
https://improven.com/servicio/estrategia/empresas-con-proposito-encuentra-tu-para-que/
[7] Decálogo de Integridad en las empresas - EthicsGlobal
https://blog.ethicsglobal.com/el-decálogo-de-integridad/
[8] [11] [12] Revista So Good So Cute | Decálogo para que tu marca sea sostenible y ética
[9] Desarrollo sostenible - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
[10] Seth Godin se equivocó: el problema con “Remarkable” - Mirasee
https://mirasee.com/blog/seth-godin-vaca-purpura/
[13] AP4709 LA BRECHA DIGITAL: de nuevas tecnologías y desigualdades – Argumentos Progresistas
https://argumentosprogresistas.org/ap4709-la-brecha-digital-de-nuevas-tecnologias-y-desigualdades/
[14] ¿Cuáles son las 10 mejores habilidades laborales para el futuro? | Foro Económico Mundial