[PRONTO] Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos

[PRONTO] Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos

[DISPONIBLE PARA LECTURA A PARTIR DEL 01/09/25]

Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos – Retro-futurismo, tecnología y humanidad en el MCU (2025)

Introducción: La nueva película Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos (estrenada mundialmente el 21 de julio de 2025) marca el esperado reboot de Marvel Studios para “la Primera Familia” de superhéroes. Dirigida por Matt Shakman y protagonizada por Pedro Pascal (Reed Richards), Vanessa Kirby (Sue Storm), Ebon Moss-Bachrach (Ben Grimm) y Joseph Quinn (Johnny Storm), esta cinta se destaca por ambientarse en una Tierra paralela retrofuturista inspirada en los años 60. En lugar de situarla en la actualidad, la película presenta un Nueva York sesentero con alta tecnología donde los Cuatro Fantásticos ya son celebridades establecidas que protegen su mundo de amenazas cósmicas. De hecho, la premisa central muestra al equipo defendiendo su hogar retro-futurista de 1960 contra Galactus, un ser cósmico devorador de planetas. A continuación, analizaremos cómo esta sociedad “sesentera” combina estilo clásico con avances tecnológicos disruptivos, y cómo la narrativa conecta con la perspectiva actual sobre la inteligencia artificial y la integración de la tecnología en la vida cotidiana. También exploraremos las reacciones de la prensa, críticas especializadas y comentarios de los creadores y elenco que ayudan a conectar los puntos entre la ficción y nuestra realidad.

 

Un Nueva York retrofuturista en los años 60, lleno de tecnología avanzada

Los Cuatro Fantásticos conviven en un elegante apartamento de alta tecnología con estética sesentera, acompañados por H.E.R.B.I.E., su robot asistente doméstico. Esta visión retrofuturista imagina los años 60 con los avances tecnológicos de una sociedad moderna.

La película construye un entorno único: una versión alternativa de Nueva York en los 60 donde el estilo de vida y el diseño son fieles a esa época, pero enriquecidos con innovaciones futuristas. El diseño de producción recrea una atmósfera “mid-century” vibrante: hay automóviles voladores, robots domésticos (como el simpático mayordomo robótico H.E.R.B.I.E.) y televisores de estética vintage con bordes cuadrados. Todo –desde la arquitectura hasta la moda– combina la nostalgia de Mad Men con la imaginación futurista de Los Supersónicos (The Jetsons) De hecho, la trama se sitúa en la Tierra-828, un universo alternativo dentro del multiverso Marvel, separado de la línea principal del UCM. En ese mundo, los Cuatro Fantásticos viven abiertamente como celebridades heroicas: comparten un apartamento ultramoderno al estilo de las sitcom clásicas (Hechizada, Mi Bella Genio), y la sociedad los reconoce como protectores públicos (no tienen identidades secretas, acorde al espíritu original de Stan Lee y Jack Kirby).

La integración de la tecnología avanzada en la vida cotidiana es natural y optimista en esta realidad. Por ejemplo, H.E.R.B.I.E., el asistente robótico de la familia, participa en las labores del hogar como mayordomo y niñera, conviviendo con los héroes de manera orgánica. Asimismo, la Future Foundation fundada por Sue Storm ha logrado en pocos años la desmilitarización y paz global en este mundo paralelo, lo que sugiere que los avances científicos se han empleado para el bien común (desde la energía cósmica hasta la robótica, todo al servicio de la humanidad). Esta visión retrofuturista contrasta con las ansiedades típicas sobre la tecnología: aquí no hay pánico moral ni distopía, sino un optimismo estilo Space Age. La fotografía, por ejemplo, se inspira en la carrera espacial de los 60, dando a la ciudad un aire idealista de “futuro vintage”. En otras palabras, Primeros Pasos imagina cómo habría sido la sociedad del siglo XX si hubiese contado con la inteligencia y automatización del siglo XXI, mostrando a la gente totalmente adaptada a convivir con robots asistentes, inventos de Reed Richards e incluso coches voladores en su día a día.

Desde una perspectiva actual, esta propuesta parece un espejo esperanzador: incorporar la tecnología de forma inteligente nos permite evolucionar como sociedad, mejorando la calidad de vida y alcanzando metas ambiciosas (¡hasta la paz mundial!) en vez de temer que “los robots nos quiten el trabajo”. En la película, nadie se escandaliza porque un robot sirva el café o porque existan portales de transporte; al contrario, lo fantástico y lo cotidiano coexisten en equilibrio. Esta normalización de la innovación refleja la idea de que resistirse al cambio tecnológico es inútil – un paralelismo con nuestra realidad, donde la IA y la automatización ya están aquí

Back to blog